31 dic 2011




Vista general del pueblo de Molleda


En la zona más occidental de Cantabria, en la ribera derecha del río Deva, límite fronterizo con Asturias,se encuentra Molleda, localidad del municipio de Val de San Vicente. Tiene una disposición alargada, y la mayoría de sus casas miran hacia el sur, dejando a sus espaldas el gurugu, sierra montañosa que la protege de temporales. Está a 20 metros de altitud sobre el nivel del mar (en ocasiones ya estuvo a mas de metro y medio por debajo). Cuenta con una población aproximada de 200 habitantes. Tiene un relieve de pequeñas montañas y laderas y una zona de bosque autóctono donde conviven robles, avellanos, fresnos, arces, encinas, acacias, abedules, laureles, tilos, castaños y repoblaciones de especies traídas de fuera como el eucalipto (ocalitu). Cuenta, además, con una fructífera vega en la que se cultivan cereales como el maíz, protagonista indiscutible, tubérculos como las patatas, legumbres como las alubias y verduras como las berzas, sabores que unidos forman un sabroso cocido montañés, o una buena fabada, platos típicos de nuestra región cántabra y la vecina Asturias.


"Fiestas populares"


“tengo de ir a San Juan madre,
a Santiago y a Santa Ana,
a San Pedrucu a Pesués
y a Pechón a Santa Clara,
a los Mártires a Unquera,
a Colombres a la Octava,
y a las demás romerías,
madre si me da la gana”


LA INMACULADA CONCEPCIÓN.- (8 de diciembre)
Como ser es la patrona, pero cae en invierno como que no apetece mucho hacer fiestas, eso sí, misa de doce en su honor y sesión de blancos que no falten. Antiguamente se hacía procesión hasta Unquera, por la carretera, cuentan que un coche, de los pocos que había, un año arrollo la procesión (Pa habese matau). Suele ser esta una fiesta algo follonera, pues los blancos, cuando empiezan a hacer efecto, o cantas o peleas (de aquella creo que no se cantaba muy bien y pa quitar el friu...).
Nunca varió el día, pero si la situación de las celebraciones, se hizo algún año en la zalcera, también se puso el escenario en el corredor de la cuadra de Nelín, por la fuente… creo que este fue el motivo de que no se hiciese más, el no encontrar donde hacerla.
Estos últimos años, desde el 2012, la comisión, se está esforzando para recuperarla y pensaron que con una carpa unas estufas y una buena comida (suele ser paella el plato principal, pero no faltan los entremeses y un buen postre, empañándolo todo con los "bebestibles") se podría recuperar. ¡¡¡Acertaron de lleno!!! tanto que ahora se hace cada año... bueno para más información al respecto, ver programas de mano. Por cierto muy bonitos los programas.

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.- (8 días después del Corpus)
Hoy en día es la más grande, la principal, misa de doce con primeras comuniones, (¡ojo!, los padres de los críos que hagan la primera comunión tienen que llevar el sabanu, perdón, el palio), procesión cantada por el coro parroquial (alabado sea el Santísimo…), sesión vermut (blancos incluidos), comida copiosa con sobremesa y después de una siesta, (aquel que la eche, que algunos siguen con los blancos todavía), fiesta, romería y verbena… (Aquí es donde los de los blancos pasan a cubatas, ya están muertos de sed, ¿no sabes? ) y amanecer con la ilusión de que esta noche, la del sábado, es todavía más fiestera que la anterior. ¡Ay! del que no aguante… lo que se pierde, la zalcera de bote en bote los bares hasta la bandera… ¡¡¡QUE GENTIU!!!

EL PEROLU.- (primer sábado de agosto)
Como seguro que habrá discrepancias de cuando fue el primero que se celebró, voy a empezar algo más tarde, no mucho, cuando se hacía delante de la escuela. El Sorropotum lo preparaba, de aquella, “Martillu” buenisimo, hoy para Felipe y Toño el de Rabo, que lo bordan, sin olvidarme de los ayudantes, que lavan, pelan, pican y preparan los mejores ingredientes. La parrilla para Gererdín, que con el “paquichuri” ese que hace, les da un toque a los chipirones que saben bien hasta las sardinas. Y la bebida…, ¡hostias la bebida!, ¿os acordáis cuando se hacían los cubalibres en las ollas de la leche?, si, sí, en las ollas de la leche, media olla de ginebra o de ron y el resto de coca-cola o kas, ¡Que borracheras!, la foto es de un testigo, el gatu de los carteles. (SABES LO QUE PENSÉ, QUE METÁIS EL GATU…)


No hay comentarios: